CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no mas info solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page